top of page

HISTORIADE LA FARMACIA  

 

Tenían la creencia de que la enfermedad era causada por espíritus.Culpaban a los elementos de su entorno: el fuego, el viento, el rayo, la lluvia y el sol, como causantes de sus males.

Buscaron soluciones para dar explicación a los fenómenos que los afectaban acudiendo a rituales para defenderse

 

Desde el pasado más lejano de la humanidad, la farmacia ha formado parte de su vida cotidiana. 

El medicamento es tan antiguo como la enfermedad.

Las excavaciones del asentamiento de Shanidar (que floreció hacia 30.000  a.C.), respaldan el argumento de que los pueblos prehistóricos recolectaban plantas, con propósitos medicinales.

Se tienen datos del período paleolítico donde ya se usaban plantas y partes de los animales. 

 

Hay múltiples evidencias de que todas las culturas primitivas y arcaicas utilizaron remedios en el tratamiento de los  enfermos, entre ellas:

  • Las tablillas sumerias de Nipur

  • Las tablillas cuneiformes de Azur

  • Los textos Védicos de la India, testimonios de las dinastías Chinas Shang, Shen y Han

  • Los Papiros egipcios de Ebers y Smith, además de documentos Incas, Mayas y Aztecas.

Figuran nombres y descripciones de sustancias naturales para uso terapéutico, especialmente vegetales y su forma de dosificación.

Quienes curaban la enfermedad preparaban el remedio.  Por ejemplo el vino, la miel, el vinagre y la leche se usaban como fármacos y excipientes.

La medicina fue por necesidad religiosa y mágica, siendo estas prácticas sus armas de protección y una relación que perduró durante toda la antigüedad.

Analizando cuerpos momificados de tumbas antiguas, los resultados muestran que las personas de civilizaciones anteriores padecían enfermedades que perviven aún hoy, como la apendicitis o los cálculos biliares.

Sus creencias:

-Los dioses los castigaban por actuar mal.

-La enfermedad era consecuencia del pecado.

-Confiaban su salud a los sacerdotes.

-El chamán era sacerdote, médico, brujo, conocía las plantas y dominaba los espíritus.

-El reino vegetal fue el más explorado, a través de la observación y luego recopilación de experiencias positivas al utilizarlos.

Tubieron énfasis en la prevención: suministro de agua limpia y el alcantarillado de las ciudades más pobladas .

Utilizaban tuberías de plomo, puentes de oro.

oAdoptaron las ideas de Galeno, médico de origen griego.  

Recurrieron al Dios griego Asclepios, lo adoptaron como dios propio y  acogieron a los médicos griegos.

Cornelio Celso:

Con la invención de la imprenta, el primer libro médico que se publicó fue el de Celso, en 1478, en él se encuentra:

  • El primer esbozo de Historia de la Medicina antigua

  •  Puede conocerse el valor de todos los términos griegos de medicina y cirugía.

  •  Los instrumentos quirúrgicos encontrados en Pompeya corresponden exactamente a las descripciones de Celso.

Galeno:

(Siglo II d.C. Pérgamo)

  • Establece las bases de la Medicina.

  • Hace referencia a la utilización de plantas medicinales. 

  • Incrementó el número de drogas medicinales  preparadas en Roma.

  • Decía que toda alteración de una función corresponde a una lesión de un órgano. 

  • Practicaba disecciones en público, realizó experimentos en anatomía animal y fisiología.

  • En su honor las preparaciones naturales que se administran crudas en forma de extractos, tinturas, cocimientos, infusiones, etc., reciben el nombre de “Preparados galénicos”. Utilizaba además ceratos, pomadas, enjuagues, polvos y colirios.

  • Buscaban una explicación racional para todo 

  • Sentaron las bases de todo método científico: observación y clasificación, rechazo de teorías y supersticiones no demostrables, inducción, crítica y revisión.

  • Recibieron grandes influencias de los egipcios, e incluso identificaban su dios en la medicina, Asclepios, con el dios egipcio Imhotep.

  • Oraban  a  Asclepios para que les diera una cura y acudían a los templos  para ser sanados.

  • La mayoría de los medicamentos griegos se preparaban a partir de plantas.

  • La capacidad de raciocinio era fundamental y no se conocía la experimentación científica. 

  • Tenían centros médicos  (Aesclepion)  en varias de sus ciudades, allí curaban a los enfermos y enseñaban a los discípulos. 

  • La disección del cuerpo humano no se permitía.

  • Además de las sangrías, utilizaban los purgantes, vomitivos, diuréticos y sudoríficos para expeler los malos humores.

  • Decían que las enfermedades estaban originadas por un desequilibrio entre cuatro fluidos del cuerpo, llamados humores: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra.  Por lo tanto el tratamiento consistía en equilibrar dichos humores.

  •  

  • Conocían numerosos preparados: maceraciones, tisanas, ungüentos, supositorios, lavativas, etc.

  • Afirmaban que  la enfermedad es un proceso natural y que el organismo tiene capacidad natural para restablecer el equilibrio orgánico.

Teofrasto:

(alrededor de 370-285 a.C.): 

Considerado el Padre de la farmacognosia.

  • Realizó el primer estudio importante sobre las plantas en Occidente, a través de la búsqueda y recolección de ellas.

  •  Investigó especialmente las plantas de uso medicinal.

  •  Combinó la información de eruditos, parteras, recolectores de raíces y médicos.

 

Hipócrates:

Nacido en la Isla de Cos, 469 a.C.

  •  Considerado el Padre de la Medicina.

  •  Propuso la teoría humoral y la corrupción de los humores como causa principal de las enfermedades. 

  •  Practicaba la observación pura del paciente y le  realizaba un interrogatorio, basando su diagnóstico en hechos reales.

  • Pensaba que las enfermedades tenían una causa y una cura naturales, independiente de los dioses.

  • Gracias a Hipócrates el hombre dejó de buscar la causa de la enfermedad en los cielos para buscarla en su propio organismo.

     

  • Su influencia en la Medicina llega hasta el siglo XVI.

  • Pasó de lo empírico y mágico a lo científico.

  • El juramento Hipocrático (atribuido a él) estableció las bases de la enseñanza médica.

  • Escribió varios tratados, uno de los cuales está relacionado con el uso de plantas medicinales.

  • Hipócrates separó la magia de la Medicina.

    Fundó una escuela de Medicina en la Isla de Cos.

Dioscórides:

  • El más grande farmacólogo de aquellos tiempos.

  • Recolectaba plantas y las clasificaba con un objetivo medicinal.

  • Escribió cinco libros y su obra “Materia Médica”, contiene información sobre más de 600 fármacos, la mayor parte de ellos vegetales y se refiere a descripciones, caracteres morfológicos, sinonimias y uso médico, también describía drogas procedente de los reinos animal y mineral..

  • Esta obra resultó ser, en sus diversas formas, la enciclopedia clásica de los fármacos durante siglos posteriores

  •  

 

  • Era permitida la disección del cuerpo.

  • Allí se funda la Escuela de Medicina más importante de la Antigüedad.

  • La biblioteca de Alejandría es famosa porque tenía gran cantidad de libros y fue quemada totalmente.

•Asimilaron la antigua sabiduría grecorromana mejor que los europeos. •A causa de sus ideas religiosas y sus costumbres, los árabes no practicaban disecciones. •Recogieron los textos griegos y romanos y los tradujeron.

•De las artes y ciencias auxiliares de la medicina hicieron progresar sobre todo la farmacia y la terapéutica, la técnica de los aparatos de física y mecánica.

•Fueron los árabes quienes fundamentalmente inician la división entre farmacia y medicina.

•En las principales ciudades se fundaron escuelas de medicina y hospitales.  Allí ya había tratamientos nuevos y métodos de cirugía avanzados. 

•En el siglo XII, la cultura médica de la Antigüedad, salvada y ampliada por los árabes, volvió a Europa por España e Italia.

•Las formas poli-farmacéuticas de administración de drogas eran muy refinadas y elegantes en comparación con  la antigüedad.

•Utilizaron las hierbas principalmente.

•Las drogas eran refinadas y la preparación más minuciosa preocupándose por las propiedades organolépticas de los fármacos. 

•Los farmacéuticos árabes contribuyeron a introducir una serie de medicamentos nuevos como el alcanfor, sena y nuez moscada. 

•Fueron los primeros en desarrollar jarabes de sabor dulce para las medicinas y usaban extractos de sabor agradable, como agua de rosas y agua de azahar, para administrar las medicinas.

•Precursores de los laboratorios químicos, puesto que practicaban la alquimia y la destilación 

 

•En el siglo IX se abrieron las primeras farmacias privadas en Bagdad, de hecho se atribuye al Califa Al Manzur  (938- 1002), la primera farmacia abierta. 

•La   profesión farmacéutica  se independizó de la Medicina, practicada por especialistas formados que debían realizar exámenes y disponer de una licencia.

 

Avicena de Persia:

  (c. 980 – 1037).

  • Droguista, médico, filósofo, poeta y diplomático. Escribió el  "Canon de Medicina", el más completo tratado de medicamentos simples conocido  hasta  entonces,  superaba  el  trabajo  de  Galeno  y  que  influyó en la Medicina hasta el siglo XVII

  • Otra de sus obras es el  "Poema de la Medicina".

Maimónides: 

(1135-1204) médico.

üEscribió  “El libro sobre la explicación del nombre de las drogas, con el estudio de unas 1800 de estas, aconsejó las drogas simples  (con un solo principio activo), mejor que combinaciones o mezclas complicadas, concepto que con pocas excepciones se acepta actualmente

üResaltó la importancia de la dieta , el ejercicio físico y la actitud mental, decía que el hombre era responsable de su salud y puede por ello influir sobre la duración de su vida.

üRealizó investigaciones  sobre nutrición, higiene y Toxicología.

 

Herófilo: 

(300 a.C.):  Anatomista.

  • Fue el primero que se dedicó a estudiar y describir sistemáticamente el cerebro.

  • Estudió igualmente la médula espinal.

  • Hizo la distinción de los nervios y de los vasos sanguíneos, que se confundían hasta entonces.

  • Y descubrió que los nervios son canales de comunicación.

  • Escribió varias obras y habló de las propiedades de los medicamentos.

  • Afirmó que el cerebro era el centro del pensamiento e investigó su estructura

 

Rhazés:

(c. 850-932)

  • Fue el primero en describir el sarampión y la viruela realizando tratados sobre estas enfermedades.

  • Dedujo que la fiebre era parte de las defensas del cuerpo frente a la enfermedad

  • Uno de los primeros maestros de la medicina árabe.

  • Elaboró una lista de plantas medicamentosas.

  • üEnseñó el arte de preparar los extractos vegetales.

    Escribió un compendio de 20 volúmenes sobre medicina árabe, griega y siria

 

 

HERRAMIENTAS

 

Los cirujanos usaban herramientas fabricadas con gran fineza para realizar las operaciones.

La maja y el mortero se usaban a menudo para aplastar sustancias, que luego se incorporaban a otros productos, como ungüentos, píldoras y preparados.

Abulcasis  :

(936 – 1013), 

  • fue el cirujano más famoso de la medicina árabe. 

  • Su libro incluye descripciones de varias operaciones, como la corrección de las deformaciones de la columna, eliminación de las cataratas, e incluso traqueotomías.

  • Hoy, los cirujanos siguen empleando procedimientos que introdujo Abulcasis

  • También esta civilización creía que el mundo estaba regido por espíritus y que la enfermedad era provocada por demonios o magia negra.

  • El diagnóstico consistía en una investigación psicológica que realizaba el sacerdote,  una vez que se adivinaba la causa se procedía a la terapéutica

  • Existían tres personajes que intervenían en la curación del enfermo:

    – Azu:  adivinador o vaticinador, describía la enfermedad

    – Achipu:  Administraba los remedios

    – Barú:  preparaba los remedios o llevaba a cabo la intervención.

     

  • Se encuentran consignados los más antiguos registros farmacéuticos.

  • Utilizaron la escritura denominada cuneiforme  (3200 a.C.): con un punzón de carrizo trazaban signos sobre una tabla de arcilla que representaba palabras o sonidos, a menudo para registrar transacciones de negocios. 

  • Los punzones dejaban marcas en forma de cuña, de ahí su nombre.

  • También referían allí plantas medicinales, existía además en Babilonia una calle especial para los que preparaban medicamentos y cosméticos.

  • Se sabe que desde hace más de 6000 años ya eran conocidas importantes drogas como la mandrágora, la amapola  (origen del opio y la morfina), aceite de castor, aceites esenciales, bilis, aloe, cebolla y grasas animales, como vehículos en ungüentos curativos, etc.

  • Preparaban maceraciones, decocciones, cataplasmas, linimentos y supositorios, gárgaras, inhalaciones y ungüentos.

  • En el reinado del rey Hammurabi de Babilonia  (1792 – 1750 a.C.), había ya médicos profesionales.

  • Dicho rey estableció un cuerpo de leyes llamado Código de Hammurabi, en el cual se reguló el trabajo de los médicos.

  • La religión también era muy importante en la medicina babilónica. 

    Adoptaban la forma de encantamiento, rituales y oraciones a los cielos para ayudar a curar enfermedades.

     

  • Tenían dioses relacionados con la medicina, los más importantes son Thot e Imhotep, este último elevado al estatus de Dios. 

  • Los médicos del antiguo Egipto fueron, sin duda los mejores de su época.

  • Clasificaron las enfermedades en curables e incurables.

  • Conocieron numerosos y diferentes `procesos de preparación de medicamentos. 

  • Alrededor del año 1700 a.C., se escribió el Papiro de Ebers, el texto médico más antiguo, con la descripción de cientos de drogas.

  • El Papiro fue publicado en 1875, contiene 110 páginas, con 900 recetas, conjuros, exorcismos, dosis, cantidad, enfermedad y conjuro correspondiente. 

  • Los cirujanos, que también eran sacerdotes, realizaban algunas operaciones internas, proporcionando aliento espiritual al enfermo, quien oraba e invocaba ayuda de los dioses.

  • Realizaban circuncisiones, extraían hernias y trataban enfermedades oculares.

  • Acostumbraban pintarse los ojos para protegerse de infecciones.

  • La materia médica  alcanzó  altos  niveles y se enseñaba  en la escuela de Tebas  en Egipto.

  • Los egipcios se familiarizaron con los órganos del cuerpo a través de la momificación.  No se permitía la disección, por lo que no sabían cómo funcionaban todos los órganos

LI-CHE-TCHEN

(1518 – 1593), Farmacólogo.

En su tratado conocido bajo el nombre PENT`S AO  KANG-MOU, estudia 1874 sustancias de las cuales 1074 son vegetales 443 animales y 354 minerales. 

Este autor elige en las obras médicas anteriores 8161 recetas y consigue cerca de 16000 prescripciones.

La farmacia en China estaba estrechamente ligada con filosofía, religión, y magia.

Su conocimiento fue progresista además de conservar el legado de sus antepasados.

La medicina china estuvo dominada por dos principios fundamentales:

El ying y el yang  según las cuales, el universo     depende del justo equilibrio entre los dos  que se suceden rítmicamente sin destruirse.

El ying es oscuro, frío, húmedo, pasivo, negativo y femenino. El yang es ligero, seco, activo y cálido, positivo y masculino.

Las enfermedades provienen del desequilibrio de ambas fuerzas.

Curaban el cuerpo y el alma, entretenían mientras examinaban.

Tomando el pulso, los médicos chinos obtenían información sobre el equilibrio energético del cuerpo.  Se tomaban seis pulsaciones en cada muñeca y se describía con poéticas frases antes de recetar un tratamiento.

En China los farmacéuticos siempre desempeñaron un gran papel. 

Entre las plantas utilizadas están: ruibarbo, el cornezuelo del centeno, jengibre, alcanfor, canela y nuezmoscada. 

Consideraban que el medicamento más amargo y el de olor más fuerte era el más efectivo.  Practicaban la reflexología, la acupuntura, los masajes, la moxibustión, que consiste en aplicar un vegetal encendido en el sitio del dolor;  algunas de estas prácticas se realizan hoy día.

Cheng Non:

llamado  "el labrador divino",  “el dios del fuego”, fue el dios de la Medicina y la Farmacia.

Ø Su ciencia de las plantas medicinales le permitió, según la leyenda escribir el Pents´ao o Libro de Materia Médica.

Experimentó tóxicos, descubrió el hábito y tuvo nociones de posología

La importancia histórica de la ciencia India es comparable con la ciencia griega, porque fue adoptada en muchas regiones.

 La magia desempeñó un gran papel en la terapéutica y se conocen numerosos encantamientos en los demonios para sanar o provocar la enfermedad.

 Ayurveda: que es el sistema médico holístico tradicional de la India, desarrollado entre los años 600 y 1000 a.C., y se funda en el uso intensivo de hierbas para tratar los desequilibrios del cuerpo, también es una filosofía de la salud, basado en un estilo de vida moderado, la meditación y una relación armoniosa con el entorno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El médico ya no era un brujo, pasó a ser un facultativo y un sabio.

Gran riqueza terapéutica: entre las plantas más usadas estaban: ajo, pimienta, jengibre, tamarindo, ricino, también utilizaban productos animales y minerales. 

Se practicaba la infusión, la maceración, la decocción, sabían preparar electuarios, polvos, píldoras, ungüentos y preparados líquidos empleados como colirios, lavativas y linimentos.

 

 

 

 

 

 

 

CHAKRAS: La medicina Indica enseñaba que la buena salud dependía del equilibrio de los siete chakras, centros de poder espiritual situados a lo largo de la espina dorsal y vinculados a los órganos y glándulas.  Podían equilibrarse con medicinas, yoga, masajes y cantos

Su farmacopea era modesta y se basaba en el conocimiento de las plantas. 

Se le daba mucha importancia a las aguas.

El Avesta, libro sagrado iraní distingue tres medios terapéuticos de desigual eficacia: en primer lugar, la fórmula conjuratoria, luego la medicina por las plantas y la cirugía.

La constante presencia de la religión y la omnipotencia de Yahvé, dan una concepción diferente sobre la enfermedad y sus remedios.

La enfermedad es un castigo, por lo tanto, la medicina y la religión están ligadas por medio de la enfermedad, Yahvé castiga o pone a prueba a los hombres; interviene, si lo desea, y ahuyenta el mal.

Una concepción como esta no hace necesariamente inútil toda terapia, pero coloca a la medicina en una estrecha dependencia del culto rendido a la divinidad.

El sacerdote, el nabi, el que está en contacto con Yahvé, poseerá los poderes más extensos. 

El curandero utiliza a la vez fórmulas mágicas y recetas secretas

Los medicamentos que se usan, tal vez dotados de propiedades terapéuticas, se elegirán sobretodo por sus virtudes mágicas.

El pueblo hebreo utilizará bastantes plantas, varios productos animales y minerales.

Los conocimientos terapéuticos de Salomón: "habló sobre los árboles, desde el cedro del Líbano hasta el hisopo que sale de la muralla; también habló sobre los animales: pájaros, reptiles y peces.

•La constante presencia de la magia se manifiesta particularmente en la elección de remedios vegetales como las bayas y las raíces de mandrágora, que se decían dotadas de una virtud favorable a las funciones de la reproducción. la Biblia menciona a título de medicamentos la mirra, el incienso, el aloe, la adormidera (utilizada con vinagre como veneno para los condenados a muerte), el fruto de las granadas, el comino, el ricino, el ajo, la cebolla, el lino, el laurel, lavanda, la menta, el enebro y el ajenjo, etc

Los israelíes utilizan infusiones, decocciones, electuarios hechos con frutos pulverizados y tamizados, pomadas, ungüentos, colirios y cosméticos

La medicina estaba dominada por la teología. 

El tratamiento farmacológico racional declinó en Occidente ante la enseñanza impartida por la iglesia de que el pecado y la enfermedad estaban íntimamente relacionados. 

El culto de los santos curadores Cosme y Damián ejemplifican esta actitud.

 La gente confiaba más en las oraciones de los curas que en la ayuda de los médicos

Atender a los enfermos se convirtió en un acto de caridad cristiana, lo cual se hacía en los monasterios, esta práctica se denominaba medicina monacal.

Se hicieron escasos intentos de utilizar la ciencia médica para encontrar la cura de la enfermedad.

Después de la caída del Imperio Romano hubo un retroceso cultural, solamente en los monasterios y abadías se mantuvieron jardines de plantas medicinales y se conservó el estudio de  los autores clásicos.

Los monjes reunieron sus propias versiones breves de los textos médicos clásicos  (epítomes).

Plantaron jardines para cultivar las hierbas medicinales que ya no estaban al alcance tras el colapso del trueque y del comercio.

Tenían una habitación destinada a almacenar drogas.

Europa Medieval de por sí, generó pocos avances científicos.

•La medicina volvió a surgir con el establecimiento de escuelas médicas, basadas en las prácticas árabes y el redescubrimiento de las enseñanzas griegas, conservadas en el mundo árabe.

•Resurgimiento de los estudios sobre los clásicos, condensación de los escritos médicos de Galeno recopilada por Gariopontus, (S. XI), Herbario de Seudo Apuleyo  (S. VI).

•Descubrimiento de América: los españoles introdujeron gran cantidad de nuevos alimentos  y  medicamentos,  como  el  maíz,  tomate, cacao, papa, tabaco, quina,  ipecacuana, etc.

•Un doble fenómeno caracteriza estas culturas, a pesar de la distancia geográfica y temporal que los separaba: el hecho  de  que  el  rol del curandero y el del sacerdote o brujo no se diferenciaran y  el uso de intensivo de drogas alucinógenas.

El tratamiento de la enfermedad era una parte importante de los deberes del sacerdote y debía adivinar la causa de la enfermedad.

§El chamán era quien personificaba la medicina precolombina: líder, mago, conocía sobre las plantas y su preparación que mantenía secreta.

•No existe un tratado médico pero sí pinturas y sobre todo crónicas escritas, bien sea por nativos educados por los españoles o por monjes.

Mediante la Citua, una ceremonia especial realizada cada año, combatían las enfermedades en forma colectiva.
 Utilizaban sustancias de los tres reinos de la naturaleza, especialmente del vegetal: raíces, hojas, flores, corteza, resinas, etc., caso especial la cocaína utilizada para todo: vómitos, hemorragias nasales, úlceras, relajante, etc. 
La farmacopea Inca era rica en muchas plantas

Tenían conocimiento de plantas, minerales.

Practicaban la sangría y prescripción de baños.

Utilizaban plantas como la zarzaparrilla para curar el reumatismo, conocían una gran variedad, también tenían pociones somníferas y analgésicas.

Sabían como usar más de 1200 drogas vegetales

Tenían jardines botánicos de plantas medicinales.

Practicaban incisiones con bisturís de obsidiana, utilizaban cabello como hilo de sutura y aplicaban maguey para cicatrizar. 

El trabajo de los farmacólogos precolombinos no está aún acabado, entre los centenares de plantas que utilizaban, algunas siguen siendo poco conocidas y otras al ser estudiadas con los métodos científicos actuales permitirían nuevos adelantos en el desarrollo farmacológico.

Nuevos conocimientos de plantas medicinales continuaron llegando a Europa a través de los grandes viajeros y comerciantes como Marco Polo y otros navegantes.

Conocimientos introducidos por los árabes, que entraron en contacto con los europeos en la zona mediterránea, especialmente en España.

La farmacopea europea se enriqueció con medicamentos importantes de Asia, África y América, de esta última llevaron la ipecacuana, quina, guayaco, cáscara sagrada y tabaco.

•Los medicamentos de origen animal eran poco numerosos hasta el siglo XV, se multiplicaron en el siglo XVI  y el entusiasmo por ellos alcanzó su apogeo en el siglo XVll: hormonas, víboras, escorpiones, ranas, cangrejos de río y varios pequeños pájaros, lagartijas, etc., determinadas partes de su cuerpo y grasas animales.

Características:

Rebelión contra lo tradicionalmente establecido.

La razón primaba para explicar la concepción del mundo, dejaron de lado las interpretaciones divinas.

El interés renovado en las artes y ciencias en Europa Occidental,  trajo grandes avances en medicina.

Los descubrimientos anatómicos de este período corrigieron por fin los errores de Galeno, que databan de unos 1.300 años antes, y nuevos conocimientos más precisos se extendieron.

Los manuales farmacéuticos y las obras de consulta escritas por farmacéuticos desde el siglo XVI, también fueron un progreso profesional.

A partir del siglo XVI se empieza a legislar sobre la actividad del boticario y se le asignan tareas como la elección de sustancias, la preparación de medicamentos y la mezcla e interpretación de las recetas médicas. 

Andreas Vesalio:  (1514 - 64):

a)Realizó dibujos precisos del cuerpo humano.

b)Era un clásico exponente de los inquisitivos científicos.

c)En su cátedra de anatomía de la Universidad de Padua, Italia, diseccionó cadáveres de criminales ajusticiados y demostró que el hígado humano y el del cerdo no eran iguales, como afirmaba Galeno.

d)Publica “La estructura del cuerpo humano”  en 1543, primera descripción de anatomía humana correcta.

Vesalio formó a varios asistentes, incluyendo a Gabriele Fallopius (1523-62), quien investigó el sistema reproductor femenino y descubrió los conductos que unían el útero y los ovarios, llamados Trompas de Falopio.

A .Bartolomé Eustachio : (1520-74), :

diseccionó la cabeza y encontró el conducto que lleva su nombre, la Trompa de Eustaquio, que une el oído a la garganta.

 Gracias a  la invención de la imprenta, su conocimiento se pudo difundir, lo que contribuyó a la enseñanza de la anatomía y la cirugía.

Leonardo Da Vinci:

Artista y científico  (1452 – 1519):

v Combinó brillantes habilidades de disección e ilustración con una gran atención a los detalles, lo que le permitió hacer unos dibujos anatómicos científicamente exactos.

vLos dibujos de Leonardo y de sus disecciones, realizadas en secreto, permanecieron ocultos 300 años   después de su muerte.  

vBuena parte de los esbozos anatómicos que creó Leonardo, fueron archivados en el “Códice Atlántico” que consta de 12 volúmenes, 402 páginas y 1700 bocetos, y fueron archivados por Pompeo Leoni.  Su consulta aún maravilla por sus descripciones pormenorizadas del cuerpo humano.

El bisturí del anatomista: La desaprobación de la religión a las disecciones humanas cedió finalmente ante las presiones de los anatomistas del Renacimiento, ávidos de comprobar la exactitud de las observaciones de Galeno

Philipp Bombastus Von Hohenheim:

llamado el Renacentista rebelde(1493 - 1541),  médico y alquimista suizo.

Se dio a sí mismo el nombre de Paracelso, que significa “por encima de Celso”, porque sus ideas superaban a las del médico romano Celso, cuestionó además las enseñanzas de Galeno.

vDecía que tanto la dieta, como el entorno y el tratamiento del paciente contribuían al proceso de curación y que había que conocer el cuerpo y la enfermedad antes de recetar un tratamiento. 

 

•Separó la Medicina de la Farmacia, insistió en la importancia de la observación directa de la naturaleza.

•Fue el primero en expresar la doctrina de que los procesos vitales son químicos y, que por tanto, en el estudio de la Química puede hallarse de curación de las enfermedades.

•Introdujo medicamentos minerales: piedras preciosas, medicamentos a base de oro, entre los utilizados están el antimonio,  era administrado en píldoras llamadas  “píldoras perpetuas”.

•El mercurio empleado para el tratamiento de la sífilis, enseñó el uso del azufre, el plomo, el hierro y el cobre.
•Rechazó también las complejas pociones de hierbas y recomendó usar medicinas sencillas, administradas de una en una, hasta lograr un efecto positivo. •Sus ideas escandalizaron a muchos médicos de la época, aferrados a la creencia en las doctrinas de Galeno. Paracelso logró establecer un nuevo enfoque del tratamiento de las enfermedades y ejerció gran influencia en la práctica farmacéutica

La introducción de la pólvora había causado terribles heridas de disparos, que se infectaban con gran rapidez.  El paciente solía morir de dolor y del choque cuando trataban sus heridas con aceite caliente o las sellaban con hierros candentes

Ambroise Paré:Un barbero francés, desarrolló por casualidad un ungüento de yema de huevo, aceite de rosas y trementina, que era más eficaz y menos doloroso. Se percató también de que después de la amputación, atando una ligadura alrededor de los vasos sanguíneos, ayudaba a detener el flujo de sangre, siguió asistiendo a los soldados heridos, diseñando miembros artificiales. Paré no tenía ninguna formación médica, por lo que los cirujanos no siempre adoptaron sus ideas.

FARMACOPEAS:

•Definición:

Arte de preparar los medicamentos.

Conocimiento relativo a fórmulas y  procedimientos de esta preparación.

Libro que publica periódicamente cada estado como norma legal de la preparación, experimentación, dispensación, etc., de los medicamentos.

Entre los siglos XII y XIX se publicaron las principales farmacopeas a saber:

ØLondinense o British Pharmacopeia (BP): 1618

ØUnited States Pharmacopeia (USP): 1821

ØAlemana o DAB: en 1822

ØManual Formoso de España

ØFrancesa: 1818

Período llamada Ilustración: s. XVIII y XIX: características:

-Trajo nuevos conocimientos del cuerpo humano.

- Las doctrinas de Galeno fueron barridas por los métodos científicos de William Harvey y otros anatomistas, que revelaron las verdaderas funciones de los órganos del cuerpo.

-Los avances técnicos sentaron las bases para el estudio de los tejidos, las células y las infecciones del cuerpo.

 

Ilustración

Se introdujeron instrumentos para el diagnóstico, como el Termómetro.

El Microscopio también fue un invento de esta época, que permitió a los científicos  explorar más allá de las barreras del ojo humano, mostrando que los órganos estaban hechos de tejidos y células.

-Surgieron las primeras escuelas de farmacia como la de Salerno, una de las más importantes.

- Se les exigía exámenes sobre conocimientos en farmacia a quienes quisieran ejercer esta profesión, además de otros requisitos.

-En Roma, Francia y Prusia se crearon asociaciones y corporaciones.

-Al fin, la ciencia dirigía los progresos médicos, pero la comprensión del funcionamiento del cuerpo no garantizaba que se pudieran tratar las enfermedades.

-Los tratamientos no avanzaban al ritmo de la comprensión del funcionamiento del cuerpo, pero sí se hicieron más científicos y por ende racionales

El inglés Thomas Sydenham (1624-89):

§Creía que los médicos deberían dar más importancia a sus pacientes que a demostrar teorías, y aplicó su sentido común y la observación.

§Uno de los médicos más respetados de la época, famoso por sus descripciones de las enfermedades y la prescripción de medicinas específicas para tratarlas.

En esta época se aprendió mucho sobre hierbas medicinales, Sydenham fue el primero en recetar corteza de los Jesuitas (origen de la quinina), para tratar la malaria.

Herman Boerhaave (1669-1738), médico holandés, era un gran admirador de las ideas de Sydenham, y se hizo famoso por fomentar los diagnósticos científicos y por sus detallados historiales médicos. 

Aún hoy en las enseñanzas se aplican algunas ideas suyas como la participación de los estudiantes en las autopsias, para que conozcan las causas de la muerte.

A finales del siglo, dos avances fundamentales, la introducción de la anestesia y el uso  de  antisépticos,  habían  reducido  drásticamente el trauma de la cirugía y el riesgo de fallecimiento por infección.

Joseph Lister: (1827-1912):

§Introdujo el aerosol de fenol para matar gérmenes, hasta entonces los cirujanos no sabían que las bacterias causaban infecciones,  como Galeno creían que el pus de las heridas era parte del proceso de curación

Lister insistió en la limpieza total de las salas, su primer gran éxito fue salvar la pierna de un niño de 11 años, atropellado por un carro, normalmente, la pierna del niño tendría que haberse amputado inmediatamente, pero Lister curó la fractura y la esterilizó con fenol, la pierna del niño se curó y en seis semanas el pequeño salía del hospital con sus propios pies.

Cuando consiguió operar con éxito a la Reina Victoria, usando el aerosol de fenol, se ganó su reputación y consiguió que los antisépticos se incluyeran en las intervenciones quirúrgicas

Las salas de operaciones se construían como teatros, donde los estudiantes, a veces tosiendo y estornudando, se sentaban en filas de asientos para ver trabajar a los cirujanos.

•Lavoisier: Antoine Laurent Lavoisier :

(1743-1794)

demostró el papel desempeñado por el oxígeno en la combustión

Adolphe Nativelle: Francés, aisló el principio activo de la digital: digitalina, luego llamada digoxina

F.W.A. Serthürner: Farmacéutico :

(1783)

 Se interesó particularmente por el opio, por descubrir sus principios activos y conseguir una posología precisa.

- Hablaba de un “principio susceptible de provocar el sueño”, la morfina, una de las armas más importantes del arsenal médico. 

- En 1817, Serthürner consiguió finalmente aislar la  morfina del opio (sedante analgésico), estableciendo la metodología básica para el aislamiento e identificación de numerosos alcaloides biológicamente activos, como la emetina, estricnina, quinina, colchicina, cafeína, nicotina y atropina.

Pelletier y Caventou:

Farmacéuticos franceses, aislaron la quinina, la colchicina, la cafeína y la emetina.

Carl Wilhelm Scheele:

Uno de los farmacéuticos y químicos más distinguidos del siglo.  Aportó contribuciones importantes a la ciencia:  descubrió el Oxígeno y el Cloro, abrió el camino al aislamiento del Tungsteno, el Manganeso y el Molibdeno y con su método para aislar ácido orgánicos inauguró una nueva era en la química orgánica, extrajo diversos ácidos vegetales entre ellos el cítrico  (1784).  Estos y muchos otros descubrimientos los hizo en las farmacias donde trabajaba.

Friedrich Wohler: Químico alemán.

•Realizó la primera síntesis orgánica: la de la urea, dando origen a la química orgánica, representó otro logro que prepararía el terreno para el nacimiento de la farmacología:  la idea de concebir y “crear” en el laboratorio moléculas nuevas empezó a vislumbrarse.

• Con  el  uso   del  éter   y   el   cloroformo   como   anestésicos,   se introducen definitivamente en la medicina los fármacos de origen sintético.

Friedrich Kraft:

Farmacéutico suizo.  Descubre que el helecho macho contiene varias sustancias, explicó científicamente la acción de una planta medicinal,  estudió otras plantas: la digital, el centeno y el cornezuelo. 

 Estos descubrimientos…

• Constituyeron un gran triunfo para la química y la Farmacia, significaron un avance importante en el esclarecimiento de mecanismos de acción de los medicamentos.

 

 

•Por fin quedaba claro que la actividad biológica de muchos fármacos naturales residía en sustancias químicas específicas.

•A principios del siglo XIX  las preparaciones farmacéuticas eran en gran parte cuestión de médicos o farmacéuticos locales, quienes las componían para cada paciente de manera individual. 

•Estos eran a la vez preparadores y vendedores de medicamentos.  El avance de la química es decisivo e importantísimo en el  progreso de la industria farmacéutica.

 

 

 

 

 

 

 

 

Parte de la farmacia que se ocupa de las drogas tal como las proporciona la naturaleza, progresó gracias a 4 grandes farmacéuticos:  Jonathan Pereira (Londres), Daniel Hanbury (Londres), Friedrich August Flückin ger (Suiza) y Alexander Wilhelm Oswald Tschirch (Alemania).

Realizaron numerosos y exhaustivos estudios tendientes al análisis de las plantas medicinales (usos, indicaciones, efectos, contraindicaciones, toxicidad y modo de preparación, todo esto basado en observaciones científicas.

Louis Pasteur  :

(1822-1895)   Químico francés

-Padre de la Pasteurización y de la Microbiología.

-Sus trabajos científicos sentaron las bases de la Microbiología moderna, ciencia que  estudia  la  morfología y fisiología de los organismos imperceptibles a simple vista (los microbios), señalados como causantes de las enfermedades, estableciendo así la concepción unicausal de esta.

-La medicina distingue dos grandes grupos de microbios: los virus y las bacterias.

-Demostró que muchas de las enfermedades son causadas por las bacterias. 

- Descubrió que la reproducción de bacterias atenuadas de una enfermedad y su inoculación (vacunación) en animales y seres humanos ayuda a volverlos inmunes.

- Comprobó que la fermentación y descomposición se deben a microorganismos vivos: bacterias y gérmenes.

-Tres logros: la inmunización pasiva de las gallinas respecto del cólera, la vacunación de las ovejas contra el ántrax y la vacuna antirrábica en el campo de la patología humana, lo acreditan como el gran precursor de la inmunoterapia preventiva mediante vacunas.

-En su honor se creó el Instituto Pasteur del cual fue director en 1888, dicho centro es convertido en centro de investigación.  Del Instituto Pasteur han salido ocho premios Nobel y descubrimientos tan relevantes como el virus del sida en 1983.

Descubrió tres microbios que provocaban enfermedades humanas: estafilococos, estreptococos y neumococos.

Robert Koch:

Demostró que las enfermedades infecciosas son causadas por un microorganismo concreto  (unicausalidad de la enfermedad).

- Estableció normas que demostraban el origen bacteriano de ciertas enfermedades, como aislar las bacterias de una persona infectada e inyectarlas en un animal para comprobar si desarrollaban la enfermedad

-Descubrió  la  bacteria  de la tuberculosis en 1822 y la del cólera en 1884.

-Los descubrimientos de Pasteur y Koch provocaron una oleada de nuevas investigaciones. 

-Se identificaron los microbios causantes de diversas enfermedades, como la difteria, la lepra y el tétanos.

- Se estudió la enfermedad desde el punto de vista epidemiológico.

 

 

-Los sistemas biológicos pudieron ser explicados,  se alcanzó un mejor conocimiento de los mecanismos moleculares del organismo y de las enfermedades.

-Un siglo de descubrimientos científicos ha dado lugar  a espectaculares mejoras en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y a una mayor esperanza de recuperación de los pacientes.

-Se ha avanzado en la detección de los daños internos del cuerpo y se diagnostican enfermedades que antes solo se descubrían con una operación. 

-Hoy  hay medicinas específicas que dan mayor eficacia a los tratamientos. 

 - Técnicas quirúrgicas más limpias y el hallazgo de los antibióticos han mantenido a raya las bacterias, grandes enemigas de los cirujanos.

 - La investigación científica ha  revolucionado la medicina y la Farmacia, cada día hay más posibilidades de recuperarse de las enfermedades y por ende, mejorar la calidad de vida de los seres humanos

 

 

 

 

 

 

Los antibióticos son el descubrimiento farmacéutico más importante del siglo XX.

Matan una amplia gama de bacterias.  Las infecciones de heridas y quemaduras eran causa principal de muerte hasta que aparecieron los antibióticos.

En 1928, Alexander Fleming (1885-1955), descubrió la penicilina, pero no se empezó a fabricar en masa hasta 1938, a tiempo para salvar millones de vidas en la II Guerra Mundial.

 

 

 

 

 

 

 

Casi todos están producidos por otros microorganismos pero, en la actualidad, el hombre puede mejorar algunos de ellos mediante técnicas químicas o incluso sintetizarlos completamente en el laboratorio.

Una característica fundamental de los antibióticos es que su toxicidad es selectiva, es decir que son perjudiciales para determinados microorganismos pero no para otros ni para las células del cuerpo humano, al menos si se administran en las cantidades adecuadas.

Estudiando en 1928 un cultivo de bacterias del grupo de los estafilococos, contaminado por una colonia de hongos del género Penicillium, Fleming observó que las bacterias desaparecían en los alrededores de la colonia de hongos, por lo cual aisló a la sustancia responsable de su destrucción y la denominó penicilina, que revolucionaría el mundo farmacéutico y científico y salvaría muchas vidas en el futuro.

De todos modos pasarían doce años hasta la obtención de este antibiótico en un estado de pureza y estabilidad suficientes como para poder utilizarlo terapéuticamente.

Esto se consiguió gracias a los trabajos de Howard Walter Florey y Ernest Boris Chain, del Laboratorio de Patología de la Universidad de Oxford.

En 1941 la penicilina se inyectó por primera vez a seis enfermos y en 1943 se publicaron las primeras estadísticas con más de 500 casos

 

La mortalidad de la neumonía, meningitis, endocarditis y otras muchas enfermedades infecciosas disminuyó espectacularmente. 

Otros antibióticos como la estreptomicina (descubierta en 1943), el cloramfenicol (1947) o la terramicina (1950) se añadieron a la lista y, todavía en la actualidad, el número de antibióticos continúa aumentando, para alivio de la humanidad.

Estos descubrimientos significaron grandes avances en la prevención, control y manejo de la enfermedad.

Disminuyendo las tasas de morbimortalidad y aumentando la calidad de vida de los pacientes.

 

 

Balas mágicas: Paul Ehrlich (1854-1915), desarrolló la idea de la “bala mágica”, un fármaco que sólo atacaría la zona enferma del cuerpo, sin afectar las células y tejidos sanos.

En  1910,  tras  una  larga  búsqueda  Ehrlich  identificó  un   compuesto   llamado  Salvarsán, que se usaba para tratar infecciones de sífilis potencialmente mortales.

La industria farmacéutica sigue buscando fármacos de este tipo, que traten enfermedades concretas sin efectos secundarios.

 

 

 

 

 

 

 

El incremento progresivo de la farmacia industrial a expensas del papel técnico de la farmacia tradicional u oficinal, disminuyó la actividad elaboradora del farmacéutico,  convirtiéndolo en un mero intermediario entre el laboratorio industrial y el paciente.

Los pensadores de los Estados Unidos, no descansaron hasta encontrar un nuevo papel para este universitario, considerado por algunos como un vendedor costoso y un profesional frustrado con gran devaluación social y científica.

Por iniciativa de los farmacéuticos hospitalarios se propuso orientar la actividad del farmacéutico desde la elaboración de los medicamentos hacia el control de sus efectos sobre los pacientes.

De este modo surgió en 1960 el concepto de farmacia clínica definida como “la parte de la farmacia que trata del cuidado del enfermo con particular énfasis en la terapia con fármacos, sus efectos adversos e interacciones indeseables “.

 

 

 

 

 

 

Limitar el ámbito de la farmacia sólo a las funciones informativas y consejeras no permitía explotar el máximo beneficio de los servicios farmacéuticos dirigidos al público, ni lograr un lugar de prestigio para el farmacéutico junto al médico y a los otros profesionales de la salud. 

Fue así que nació en 1990 la Atención Farmacéutica, un concepto más amplio entendido como “la provisión de cuidados integrales relacionados con la medicación con el propósito de alcanzar resultados que mejoren la calidad de vida del paciente”.

 

Este concepto ha determinado nuevas misiones y funciones para la farmacia, nuevos papeles y responsabilidades profesionales para el farmacéutico, orientados al cuidado y el asesoramiento de la población en todos los aspectos relacionados con el uso de los medicamentos.

Unknown TrackUnknown Artist
00:00
Trabajos:
  • Instagram Social Icon
  • Blogger Social Icon
  • Facebook Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • c-youtube

¡SÍGUEME! 

© 2016 MAYRA ISABEL . Creado con Wix.com

bottom of page