
QUÍMICA FARMACEUTICA

La Farmacia en Bolivia
El auge de la minería de la Plata y del Estaño, así como la explotación de la Goma elástica, significaron el sostén principal para la instauración del modelo liberal en Bolivia.
Bolivia se introdujo en ese modelo exportando productos básicos como los ya mencionados, e importando numerosos productos de los países industrializados
Es un período que también se caracteriza por la llegada de importantes contingentes de extranjeros como italianos, croatas, alemanes y otros; algunos de los cuales van a contribuir a un incipientedesarrollo industrial, así como la creación de centros comerciales
modernos y la formación de profesionales. Esa migración va a influir también en la historia de las farmacias.

En Bolivia la salud jugó un papel muy importante, por lo que en el proceso de identificación y cura de las enfermedades los Kallawayas tuvieron el papel de médicos-religiosos y herbolarios de los incas. Durante la colonia fueron muy bien aceptados debido al diestro manejo de la farmacopea, pero pronto fueron catalogados
como hechiceros y fueron restringidos en el manejo de su arte hasta después de la Guerra de Independencia, cuando los hospitales se encontraban en crisis por la cantidad de enfermos y heridos que llegaron a sus puertas, fue entonces cuando los Kallawayaspudieron nuevamente realizar sus curaciones, especialmente entre los indígenas
DURANTE LA COLONIA
Paralelamente, durante la colonia, hay un
desarrollo de las farmacias o boticas que
funcionaban en los hospitales y éstas se
encontraban bajo el cuidado de religiosos,
médicos y aprendices que manejaban bajo
su criterio las especies medicamentosas
destinadas a la atención de los pacientes.
Con el afán de mejorar este servicio y las
condiciones de las boticas o farmacias de
los hospitales, se dictaron decretos y
leyes de gobernadores y otras
autoridades, además se trajeron desde
España profesionales para el manejo de
las Farmacias
Entre el médico y el farmacéutico no existía diferencia, con el tiempo se fue
dando una separación entre ambas actividades, hasta el extremo de que las
autoridades prohibieron el ejercicio de estas dos tareas, de manera simultánea y
poco a poco la persona encargada de la elaboración de recetas en las farmacias o
boticas fue adquiriendo cierta categoría
Primera Botica en La Ciudad de La Paz
En 1776 bajo la responsabilidad del Padre Gregorio Soria, se abrióla Primera Botica en
La Ciudad de La Paz, esta corresponde a la del hospital de la Orden de San Juan de
Dios, mas tarde el Hospital Landaeta.
Ya para los tiempos finales de la colonia, las boticas particulares funcionaban normalmente en las más importantes villas de la ciudad, habiéndose constituido el farmacéutico en una figura respetable de la sociedad, por lo que las Farmacias se convirtieron en centros donde la gente podía discutir agradablemente diversos temas de interés común.
inicios de la República, Antonio José de Sucre crea,
por ley de l9 de enero de 1827, el Colegio de Ciencia,
para la enseñanza de la Farmacia como materia médica,
este colegio se inauguró el 12 de agosto de 1834,
con su primer catedrático, don Agustín Bravo de Boavilla.
Hasta 1868 la Farmacia se enseñaba en Bolivia como
una materia que formaba parte de la Medicina,
es entonces cuando el general Mariano Melgarejo,
mediante el Estatuto que lleva su nombre, determina
el reconocimiento del título de Farmacéutico como
una profesión independiente
Para 1880 en la ciudad de La Paz las Boticas eran atendidas por
algunos profesionales extranjeros y por religiosos o religiosas que
estaban a cargo de los Hospitale
Botica del Hospital Dos de Mayo
La Botica está servida por una de las monjas de Santa Ana y el
farmacéutico señor Bravo, y esto mientras llegue la boticaria,
que debe traer de Italia el Reverendo padre Roque, juntamen-
te con una profesora de Instrucción para la escuela de Santa Ana
FORMACIÓN PROFESIONAL
En el año 1888 durante la presidencia del Dr. Aniceto Arce, siendo cancelario de launiversidad el Dr. Agustín Aspiazu, gracias al apoyo del Dr. Domingo Lorini, se fundó la “Sección” para el estudio de la Farmacia dentro de la Facultad de Medicina. Lo único que distinguía la Medicina de la Farmacia, era la práctica oficinal en las boticas, obligación que se mantuvo hasta 1930 y continuó como costumbre hasta los años 50.
Este curso se inició con un solo alumno, Dn. Evaristo Valle, quien
durante su primer año de estudio tuvo que rendir exámenes en las
materias de Física Médica y Química inorgánica; al año siguiente
rindió pruebas en Química orgánica y Botánica. Durante estos
años, estuvo a cargo de la evaluación el Dr. Claudio R. Aliaga.
En 1981 fue evaluado en las materias de Zoología, Mineralogía,
Geología, Química Analítica, materia Médica y Farmacología ante
un tribunal compuesto por el Cancelario de la Universidad, Dr.
Agustín Aspiazu, por José Santos Machicado, delegado del Con-
sejo Universitario y por los profesores Gregorio Viscarra Heredia,
Enrique Hertzog y Domingo Lorini, culminando de esta manera
con tres años de estudio que le dieron el privilegio de ser el primer
farmacéutico titulado en Bolivia.
El segundo estudiante fue el hermano de Dn. Evaristo Valle, Dn. Angel Valle, quien también se inscribió como único alumno, pero ya fueron cuatro los años de estudio. Conforme al Decreto Supremo de 10 de diciembre de 1890, el plan de estudio se desarrolló en la siguiente manera:
Primer año.-Química inorgánica, Zoología y Práctica oficinal
Segundo año.-Quimica orgánica y Botánica médica, Mineralogía, Geología y Práctica oficinal.
Tercer año.-Química Analítica, Materia médica y Práctica oficinal.
Cuarto año.-Farmacia y Práctica oficinal.
Es en el año de 1900, que a iniciativa del Dr. Domingo Lorini,Etelberto Coello (creador del primer jardín botánico), Samuel Lorini (hijo), José Salmón Ballivián y muchos otros profesionales, comienza la verdadera organización de Escuela de Farmacia, donde se establece el Primer Plan de Estudios Oficiales, que hasta 1922
fue cambiando en cuanto a la distribución de materias por año










